Escuela granadina de escultura (S. XVI – XVII – XVIII)

BREVE RECORRIDO POR LA ESCUELA GRANADINA DE ESCULTURA

Cristo Atado a la Columna

FICHA TÉCNICA

Escuela granadina de escultura (S. XVI – XVII – XVIII)
  • Obra: Cristo Atado a la Columna
  • Autor/a o Autores: Diego de Siloé
  • Cronología: 1520
  • Estilo: Renacimiento
  • Material o Materiales: Madera policromada
  • Técnica/s: Escultura en madera tallada y policromada
  • Dimensiones: No especificadas
  • Ubicación: Iglesia de Santa María de la Aurora y San Miguel, Granada, España

CONTEXTO HISTÓRICO

En el contexto de la España del siglo XVI, el Renacimiento estaba en plena expansión, influenciando todos los aspectos de la vida cultural, incluida la escultura religiosa. Este período es testigo de un florecimiento del arte que busca equilibrar la precisión técnica con la expresión emocional.

Diego de Siloé, uno de los artistas más prominentes de la época, es conocido por su habilidad para fusionar las influencias del Renacimiento italiano con las tradiciones locales españolas. La escultura de Cristo Atado a la Columna refleja la devoción religiosa intensificada durante el reinado de los Reyes Católicos y la consolidación de la Contrarreforma.

ANÁLISIS FORMAL

La escultura de Cristo Atado a la Columna muestra a Cristo en una pose dramática, atado a una columna en el momento de su flagelación. La figura está esculpida con gran detalle, destacando la musculatura y las heridas, que se representan con un realismo emotivo.

La policromía utilizada en la obra acentúa las texturas y el dolor de Cristo, con un énfasis en los detalles como las marcas de los latigazos y la expresión facial de sufrimiento. La columna a la que está atado tiene un diseño arquitectónico que resalta la interacción entre la figura y el entorno, integrando la obra en un contexto visualmente rico y dramático.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

El Cristo Atado a la Columna representa a Jesucristo en un momento crucial de la Pasión, justo antes de la crucifixión. Este episodio es conocido como la Flagelación, donde Cristo es castigado antes de su camino al Calvario.

La columna simboliza el sufrimiento y la injusticia que Jesús soporta. La representación busca evocar la compasión y la meditación sobre el sacrificio de Cristo, presentando una figura que sufre pero que mantiene una dignidad serena a través del dolor.

CURIOSIDADES

  • Diego de Siloé es conocido por su habilidad para combinar elementos de la escultura clásica con un estilo propio que refleja tanto la influencia italiana como la tradición local española.
  • La obra se encuentra en la Iglesia de San Juan de los Reyes, un lugar con gran relevancia histórica y artística en Granada.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Martín González, Javier. El Renacimiento en España: Diego de Siloé y la Escultura. Ediciones del Arte, 2008.
  • Ruiz, Ana María. El Arte Religioso en el Siglo XVI: Contexto y Obra. Editorial Alianza, 2010.
  • Iglesia de San Juan de los Reyes, Granada. Página web con información sobre la escultura y el contexto histórico.

El Entierro de Cristo

FICHA TÉCNICA

Escuela granadina de escultura (S. XVI – XVII – XVIII)
  • Obra: El Entierro de Cristo
  • Autor/a o Autores: Jacobo Florentino
  • Cronología: 1526
  • Estilo: Renacimiento
  • Material o Materiales: Madera tallada y policromada
  • Técnica/s: Escultura en madera con policromía
  • Dimensiones: No especificadas
  • Ubicación: Museo de Bellas Artes de Granada, Granada, España

CONTEXTO HISTÓRICO

En el siglo XVI, Europa vivió un periodo de intensas transformaciones culturales y religiosas. El Renacimiento trajo consigo una renovación en las artes visuales, caracterizada por un regreso a las proporciones clásicas, la perspectiva y una representación más realista del cuerpo humano.

En el ámbito religioso, este periodo vio la creación de numerosas obras de arte sacro que buscaban combinar la técnica refinada con la devoción. El Entierro de Cristo de Jacobo Florentino se sitúa en este contexto, reflejando una transición hacia un realismo más intenso y emocional, característico del arte de la época.

ANÁLISIS FORMAL

El Entierro de Cristo de Jacobo Florentino es una escultura que representa el momento de la sepultura de Jesucristo. La obra es notable por su detallada talla en madera, destacando la representación dramática y emocional de la escena.

Los personajes, entre ellos José de Arimatea, Nicodemo y María Magdalena, están esculpidos con gran precisión, reflejando el dolor y la solemnidad del evento. La postura de Cristo, extendido sobre la losa de la tumba, muestra un realismo que enfatiza la gravedad del sacrificio. La policromía utilizada añade un nivel de detalle adicional, acentuando las expresiones faciales y las texturas de los ropajes.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

El Entierro de Cristo es una escena clave en la iconografía cristiana, que representa el momento en que el cuerpo de Cristo es colocado en el sepulcro tras la crucifixión. La obra de Jacobo Florentino captura la escena con un enfoque en la tristeza y la reverencia. El realismo en la representación de los cuerpos y las emociones subraya la humanidad del sacrificio de Cristo, mientras que los detalles en los gestos y posturas de los personajes reflejan su devoción y duelo.

CURIOSIDADES

  • La obra de Jacobo Florentino es un ejemplo temprano del uso de técnicas de talla en madera para representar escenas complejas del relato bíblico.
  • El artista, originario de la Toscana, se trasladó a España, donde influenció el desarrollo del arte renacentista en el país.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Pérez Sánchez, Alfonso E. El Renacimiento en España. Editorial Akal, 1982.
  • Gómez, María del Carmen. Escultura en madera del Renacimiento. Ediciones de Arte, 1999.

Crucificado

FICHA TÉCNICA

  • Obra: Crucificado
  • Autor: Pablo de Rojas
  • Cronología: 1570
  • Estilo: Renacimiento tardío
  • Material o Materiales: Madera policromada
  • Técnica: Talla en madera, policromía
  • Dimensiones: No especificadas
  • Ubicación: Iglesia de Santa María la Mayor, Padul, Granada, España

CONTEXTO HISTÓRICO

Pablo de Rojas (1549-1611) fue un destacado escultor español del Renacimiento tardío, considerado el fundador de la escuela granadina de escultura. Este periodo en España fue una época de transición artística, caracterizada por la fusión de los estilos renacentista e incipiente barroco.

En 1570, cuando creó su Crucificado, Rojas estaba influenciado tanto por las técnicas realistas del Renacimiento italiano como por las necesidades devocionales de la Contrarreforma católica, que requerían obras religiosas que inspiraran piedad y emoción entre los fieles. La escultura de Rojas se centró en la expresión emocional y la realidad anatómica, reflejando un enfoque más naturalista y devocional que marcó el inicio del realismo en la escultura religiosa andaluza.

ANÁLISIS FORMAL

El Crucificado de Pablo de Rojas es una escultura de madera policromada que representa a Cristo en la cruz. La figura está tallada con un notable realismo anatómico, mostrando un cuerpo musculoso y delgado que transmite tanto la tensión física del momento como la serenidad espiritual.

La policromía utilizada por Rojas es sutil pero efectiva, con tonos que resaltan los detalles de la piel y la sangre, añadiendo una capa de realismo y dramatismo. La escultura muestra un cuidadoso trabajo en los detalles de la expresión facial de Cristo, que combina el dolor físico con una calma espiritual, lo que invita a la reflexión y a la contemplación por parte del espectador.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

El Crucificado representa a Jesús en el momento de su crucifixión, un tema central en el arte religioso cristiano que simboliza el sacrificio de Cristo por la salvación de la humanidad. La escultura de Rojas enfatiza la humanidad de Cristo a través de un realismo anatómico y una expresión facial que sugiere sufrimiento y compasión.

La posición del cuerpo, con los brazos extendidos y el torso arqueado, crea una tensión visual que destaca el sacrificio de Cristo mientras que, a su vez, mantiene una serenidad digna que refleja la redención. Este enfoque dual subraya la naturaleza divina y humana de Jesús, un aspecto crucial de la iconografía cristiana.

CURIOSIDADES

  • Pablo de Rojas es considerado uno de los primeros escultores en introducir el realismo en la imaginería española, influenciando a generaciones posteriores, incluyendo a artistas como Alonso Cano y Pedro de Mena.
  • La obra Crucificado de Rojas es notable por su capacidad para combinar elementos del Renacimiento con un nuevo enfoque hacia el dramatismo que prefigura el Barroco.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Bibliografía:
    • Gómez-Moreno, Manuel (1993). Escultura del Renacimiento en Andalucía. Editorial Comares.
    • Sánchez-Mesa Martín, Dámaso (1996). Pablo de Rojas y la Escuela Granadina de Escultura. Ediciones Universidad de Granada.
  • Webgrafía:

Ecce Homo

FICHA TÉCNICA

Escuela granadina de escultura (S. XVI – XVII – XVIII)
  • Obra: Ecce Homo
  • Autor/a o Autores: Jerónimo y Miguel García
  • Cronología: 1599
  • Estilo: Renacimiento tardío, con influencias manieristas
  • Material o Materiales: Madera policromada
  • Técnica/s: Escultura en madera con policromía
  • Dimensiones: No especificadas
  • Ubicación: Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción “La Cartuja”, Granada, España

CONTEXTO HISTÓRICO

En el siglo XVI, España estaba inmersa en la Contrarreforma, un período de profunda renovación religiosa y artística. La escultura religiosa de esta época reflejaba un esfuerzo por reforzar la devoción popular y la moral cristiana.

El Ecce Homo de Jerónimo y Miguel García se enmarca en este contexto de intensificación del fervor religioso y de la creación de arte que busca provocar una respuesta emocional intensa en los espectadores. La influencia del manierismo se nota en el dramatismo y en la expresividad de las figuras, características que buscan impactar profundamente a la audiencia.

ANÁLISIS FORMAL

El Ecce Homo de Jerónimo y Miguel García es una escultura de madera tallada y policromada que representa a Cristo en el momento en que es presentado ante la multitud con la corona de espinas, después de la flagelación. La obra destaca por su atención al detalle en la representación de las texturas y expresiones.

La figura de Cristo muestra un sufrimiento profundo, con una expresión facial de dolor y resignación que es realzada por la policromía. Los detalles en la corona de espinas y los signos de la flagelación son minuciosos, reflejando un alto grado de habilidad en la talla.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

El Ecce Homo es una escena que representa a Cristo durante su Pasión, específicamente el momento en el que es presentado ante el pueblo por Poncio Pilato. El término «Ecce Homo», que significa «He aquí el Hombre», es una frase en latín usada en la Biblia para describir este momento de la crucifixión.

La figura de Cristo está diseñada para evocar empatía y reflexión sobre su sacrificio, destacando elementos como la corona de espinas y las heridas. La obra refleja la profunda devoción y la piedad que caracterizan el arte religioso de la época.

CURIOSIDADES

  • El Ecce Homo de Jerónimo y Miguel García es conocido por su detallado realismo y expresividad, características que eran valoradas durante el Renacimiento tardío.
  • La obra fue realizada para la Iglesia de San Juan de los Reyes, un edificio con importantes vínculos con la nobleza granadina, lo que añade un contexto significativo a su función devocional.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Martínez, Antonio. Escultura Renacentista en España. Editorial Cátedra, 1990.
  • Sánchez, Emilio. El Arte Religioso en el Siglo XVI. Ediciones del Prado, 2005.
  • Museo de la Catedral de Granada. Página web para más información y recursos sobre el Ecce Homo de Jerónimo y Miguel García.

Virgen de las Angustias

FICHA TÉCNICA

Escuela granadina de escultura (S. XVI – XVII – XVIII)
  • Obra: Virgen de las Angustias
  • Autor/a o Autores: Alonso Cano
  • Cronología: 1642
  • Estilo: Barroco
  • Material o Materiales: Madera policromada
  • Técnica/s: Escultura en madera tallada y policromada
  • Dimensiones: No especificadas
  • Ubicación: Galería de arte “Ansosera” 

CONTEXTO HISTÓRICO

En el siglo XVII, el Barroco se establece como el estilo dominante en España, caracterizado por su dinamismo, dramatismo y un enfoque en la emotividad. Alonso Cano, uno de los artistas más influyentes de esta época, contribuyó significativamente al desarrollo del estilo barroco en España. La Virgen de las Angustias, realizada en 1642, refleja la profundidad espiritual y la intensidad emocional del Barroco, periodo en el que la Contrarreforma católica promovía la devoción a través del arte.

ANÁLISIS FORMAL

La Virgen de las Angustias de Alonso Cano es una pieza magistral del Barroco español. La figura muestra a la Virgen María en una pose que combina dignidad y sufrimiento, con un expresivo rostro que transmite angustia y dolor.

La escultura está tallada en madera y policromada con gran detalle, destacando los pliegues de la vestimenta y la expresividad del rostro. La Virgen sostiene a Jesús muerto en sus brazos, creando una composición que enfatiza el dramatismo y la profundidad del momento. Los detalles ornamentales y el tratamiento del espacio reflejan la maestría de Cano en el uso del barroco para expresar emociones complejas.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

La Virgen de las Angustias representa a la Virgen María con el cuerpo de Cristo muerto en sus brazos, un tema conocido como la Pietà. Este icono es una manifestación de la dolorosa experiencia de la Virgen al ver a su hijo crucificado. La imagen enfatiza el sufrimiento de María, un tema central en la devoción cristiana del Barroco, y refleja la empatía y el dolor compartido en la Pasión de Cristo. La obra no solo sirve como un objeto de veneración, sino también como una representación visceral de la compasión maternal.

CURIOSIDADES

  • Alonso Cano fue un artista polifacético que también se destacó como pintor y arquitecto, y su influencia se extiende a varias disciplinas artísticas.
  • La Virgen de las Angustias es especialmente venerada en la región de Granada, donde es una figura central en las procesiones de la Semana Santa.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Gutiérrez, María. Alonso Cano: El Genio del Barroco Andaluz. Editorial Arte y Cultura, 2012.
  • Rodríguez, Miguel. El Barroco en España: Arte y Espiritualidad. Ediciones del Renacimiento, 2009.
  • Iglesia del Monasterio de San José, Granada. Página web con información sobre la Virgen de las Angustias y Alonso Cano.

Nazareno Atado

FICHA TÉCNICA

  • Obra: Nazareno Atado
  • Autor: José Risueño
  • Cronología: 1660
  • Estilo: Barroco
  • Material o Materiales: Madera policromada
  • Técnica: Talla en madera, policromía
  • Dimensiones: No especificadas
  • Ubicación: Colección privada 

CONTEXTO HISTÓRICO

José Risueño (1665-1732) fue un escultor y pintor español, representante de la escuela granadina del Barroco. Se formó bajo la influencia de Alonso Cano y Pedro de Mena, figuras prominentes del barroco andaluz. Durante el siglo XVII, España vivió una intensa religiosidad impulsada por la Contrarreforma, lo que fomentó la producción de arte sacro destinado a transmitir la fe católica.

En este contexto, la imaginería religiosa se convirtió en un medio eficaz para comunicar las narrativas bíblicas a la población, apelando tanto a las emociones como a la devoción. La obra de Risueño refleja esta época de fervor religioso, con una particular atención al dramatismo y la expresividad.

ANÁLISIS FORMAL

El Nazareno Atado de José Risueño es una escultura de madera policromada que representa a Jesucristo en el momento de su Pasión, con las manos atadas y una expresión de serenidad y sufrimiento en el rostro.

La figura está tallada con gran detalle, especialmente en los pliegues de la túnica y en los rasgos faciales que transmiten una mezcla de dolor y resignación. La técnica de policromía añade un realismo notable, con tonos que sugieren la palidez de la piel y el sufrimiento físico, destacando la atención al detalle en los ojos, cejas y cabello.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

El Nazareno Atado representa a Jesús en el momento en que, después de ser juzgado, es atado para ser llevado al lugar de la crucifixión. Este momento es clave en la narrativa de la Pasión, simbolizando el sufrimiento y la entrega de Cristo.

La imagen capta la calma y la dignidad de Jesús, incluso en la humillación, lo que inspira empatía y devoción en el espectador. La expresión de Cristo y su postura serena, aunque en dolor, transmiten un mensaje de sacrificio y aceptación de su destino divino.

CURIOSIDADES

  • José Risueño es conocido por su habilidad para capturar la emoción y el realismo en sus esculturas, cualidades que aprendió de sus maestros pero desarrolló de manera única en sus obras.
  • La obra Nazareno Atado es parte de las procesiones de Semana Santa en Granada, un evento cultural y religioso significativo en la región que destaca la tradición escultórica granadina.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Bibliografía:
    • Gómez-Moreno, Manuel (1983). Escultura Barroca Granadina. Editorial Comares.
    • Marín Sánchez, Eva (2007). José Risueño y la Escultura Granadina del Barroco. Ediciones Universidad de Granada.
  • Webgrafía:

Magdalena penitente

FICHA TÉCNICA

Escuela granadina de escultura (S. XVI – XVII – XVIII)
  • Obra: Magdalena penitente
  • Autor: Pedro de Mena
  • Cronología: 1664
  • Estilo: Barroco
  • Material o Materiales: Madera policromada
  • Técnica: Talla en madera, policromía
  • Dimensiones: Aproximadamente 1,10 m de altura
  • Ubicación: Museo Nacional de Escultura, Valladolid, España

CONTEXTO HISTÓRICO

Pedro de Mena (1628-1688) fue uno de los escultores más destacados del Barroco español, conocido por su habilidad para transmitir emoción y espiritualidad en sus obras religiosas.

La «Magdalena penitente» fue creada en un momento de gran fervor religioso en España, donde la Contrarreforma había llevado a un renacimiento del arte sacro destinado a inspirar devoción y penitencia entre los fieles. En este contexto, la figura de María Magdalena, como símbolo del arrepentimiento y la redención, se convirtió en un tema recurrente en la escultura y la pintura religiosas.

ANÁLISIS FORMAL

La «Magdalena penitente» de Pedro de Mena es una escultura de tamaño natural que captura a María Magdalena en un momento de reflexión y penitencia. Está representada arrodillada, con el torso desnudo parcialmente cubierto por su largo cabello, y vestida con una túnica simple.

La expresión facial es de intenso dolor y arrepentimiento, enfatizada por los ojos vidriosos y las lágrimas que recorren sus mejillas. Mena utiliza una técnica detallada de talla en madera, seguida de un proceso de policromía que añade realismo a la piel y el cabello, logrando un efecto emocional profundo y una sensación de presencia viva.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

María Magdalena es una figura bíblica asociada con el arrepentimiento y el perdón de los pecados, un tema muy popular en la iconografía barroca. En la obra de Mena, se resalta la transformación espiritual de Magdalena a través de su postura humillada y su expresión de dolor contrita.

La escultura se presenta en un estado de contemplación, lo que refleja su aislamiento en el desierto tras su conversión, dedicándose a la penitencia y la oración. Este retrato no solo busca inspirar compasión y empatía, sino también reflejar el ideal cristiano del arrepentimiento sincero y la salvación.

CURIOSIDADES

  • Pedro de Mena era alumno del también famoso escultor Alonso Cano, y fue muy influenciado por su maestro, especialmente en su habilidad para transmitir emociones a través del realismo detallado de sus esculturas.
  • La «Magdalena penitente» es famosa por su increíble detalle en la policromía, especialmente en los ojos, que fueron hechos con vidrio, una técnica que agrega profundidad y realismo al rostro de la escultura.
  • Este tipo de esculturas era usado durante la Semana Santa y otras festividades religiosas para evocar sentimientos profundos de devoción y arrepentimiento entre los feligreses.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Bibliografía:
    • Stratton, Suzanne L. (1994). The Immaculate Conception in Spanish Art. Cambridge University Press.
    • Pérez Sánchez, A.E. (2009). Escultura Barroca en España: 1600-1770. Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
  • Webgrafía:

Busto de la Virgen de la Soledad

FICHA TÉCNICA

Escuela granadina de escultura (S. XVI – XVII – XVIII)
  • Obra: Busto de la Virgen de la Soledad
  • Autor: José de Mora
  • Cronología: 1671
  • Estilo: Barroco
  • Material: Madera policromada
  • Técnica: Talla en madera, policromía
  • Dimensiones: N/A
  • Ubicación: Museo de Bellas Artes de Granada, Granada, España

CONTEXTO HISTÓRICO

José de Mora fue un escultor granadino de la época barroca, influenciado por su maestro Alonso Cano y por el realismo dramático propio de la escultura barroca española.

A mediados del siglo XVII, la imaginería religiosa era fundamental para la contrarreforma católica, buscando inspirar devoción y transmitir la espiritualidad cristiana a través de imágenes de profunda expresividad. El «Busto de la Virgen de la Soledad» se inscribe en este contexto como una obra destinada a la meditación y el culto, reflejando los valores de recogimiento y duelo característicos del Barroco.

ANÁLISIS FORMAL

El «Busto de la Virgen de la Soledad» de José de Mora destaca por su intenso realismo y expresividad. La escultura presenta un delicado modelado del rostro de la Virgen, marcado por una serenidad melancólica y una expresión de profunda tristeza, característica de las obras de luto.

Los detalles minuciosos en la policromía, especialmente en los ojos y la boca entreabierta, aportan un realismo conmovedor a la figura. La cabeza ligeramente inclinada y la mirada baja refuerzan la sensación de dolor y devoción, atributos fundamentales en las representaciones de la Virgen de la Soledad.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

La Virgen de la Soledad es una representación común de la Virgen María, caracterizada por su expresión de dolor y desolación tras la muerte de Cristo. En este busto, la iconografía refleja su profundo sufrimiento y soledad, enfatizando su papel como madre que ha perdido a su hijo.

El uso de mantos y velos oscuros simboliza el luto y la pureza de la Virgen, mientras que su postura y expresión transmiten una mezcla de resignación y esperanza en la redención. Esta iconografía estaba destinada a evocar empatía y devoción en el espectador, acercándolo emocionalmente al misterio de la Pasión de Cristo.

CURIOSIDADES

José de Mora es conocido por su habilidad para transmitir emoción a través de sus obras, utilizando técnicas que enfatizan la expresión y el realismo. Este busto en particular es considerado una de las obras maestras de Mora, mostrando su capacidad para captar no solo la apariencia física, sino también la espiritualidad y el sufrimiento de sus sujetos. Es notable cómo José de Mora utiliza la técnica de encarnación para dotar de realismo a la piel y lágrimas de la Virgen, un recurso típico del Barroco andaluz.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Bibliografía:
    • Checa, F. (2003). Escultura Barroca en Andalucía. Universidad de Sevilla.
    • García Luque, O. (2010). José de Mora y la Escultura Granadina del Siglo XVII. Ediciones Almed.
  • Webgrafía:

Virgen de la Humildad

FICHA TÉCNICA

  • Obra: Virgen de la Humildad
  • Autor: Torcuato Ruiz del Peral
  • Cronología: 1750
  • Estilo: Tardobarroco
  • Material: Madera policromada
  • Técnica: Talla en madera, policromía
  • Dimensiones: N/A
  • Ubicación: Catedral de Guadix, Granada, Andalucía

CONTEXTO HISTÓRICO

Torcuato Ruiz del Peral fue un destacado escultor del barroco andaluz, conocido por su habilidad para crear imágenes religiosas llenas de realismo y emotividad. La «Virgen de la Humildad» se enmarca dentro del contexto del auge de la imaginería religiosa en la España del siglo XVIII, donde las esculturas se utilizaban para fomentar la devoción en un periodo marcado por las reformas católicas post-Tridentinas.

ANÁLISIS FORMAL

La «Virgen de la Humildad» muestra una profunda expresividad en el rostro de la Virgen, con una mirada baja que refleja sumisión y devoción. El uso de la policromía en la escultura acentúa los detalles faciales y el realismo de las vestiduras, mientras que la disposición del cuerpo transmite una sensación de delicadeza y serenidad. La obra muestra un gran dominio del movimiento, con pliegues en la vestimenta que crean un dinamismo suave y natural.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

La escultura representa a la Virgen María en un momento de recogimiento y oración, un tema común en la imaginería barroca española. La postura y el gesto humilde de la Virgen, con las manos juntas y la cabeza inclinada, simbolizan la aceptación de su destino divino y la renuncia al orgullo, un concepto esencial en la espiritualidad cristiana de la época. Esta representación busca inspirar en los fieles la virtud de la humildad y la devoción sincera.

CURIOSIDADES

La «Virgen de la Humildad» de Torcuato Ruiz del Peral es considerada una de las obras más finas del escultor, destacando no solo por su belleza artística, sino también por su capacidad de transmitir una profunda emoción religiosa. Ruiz del Peral era conocido por su habilidad para captar la esencia espiritual de sus figuras, y esta obra es un claro ejemplo de su talento.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Bibliografía:
    • Pérez Sánchez, A. E. (1992). Escultura Barroca en España 1600-1770. Ediciones Cátedra.
    • Gallego, J. (2005). La Imaginería Granadina en el Siglo XVIII. Universidad de Granada.
  • Webgrafía:

Oración en el Huerto de los Olivos

FICHA TÉCNICA

Escuela granadina de escultura (S. XVI – XVII – XVIII)
  • Obra: Oración en el Huerto de los Olivos
  • Autor: José Navas-Parejo
  • Cronología: 1916
  • Estilo: Neobarroco
  • Material o Materiales: Madera policromada
  • Técnica: Talla en madera, policromía
  • Dimensiones: N/A
  • Ubicación: Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, Padul, Andalucía, España

CONTEXTO HISTÓRICO

José Navas-Parejo fue un escultor español activo a finales del siglo XIX y principios del XX, conocido por su estilo neobarroco que remite a la imaginería religiosa del Barroco andaluz. En el contexto de la España de principios del siglo XX, había un resurgimiento del interés por las tradiciones religiosas y la imaginería sacra, especialmente en Andalucía, una región con una rica herencia en escultura religiosa.

La obra «Oración en el Huerto de los Olivos» se crea en este contexto de revitalización y reafirmación de las tradiciones religiosas, reflejando una vuelta a los estilos tradicionales y un deseo de conectar con el pasado artístico de la región.

ANÁLISIS FORMAL

La obra «Oración en el Huerto de los Olivos» es un grupo escultórico que representa a Jesús en el momento de oración en el huerto de Getsemaní, justo antes de su arresto. La figura de Jesús muestra una actitud de profunda introspección y angustia, capturada en una pose de rodillas con las manos juntas en oración, y el rostro dirigido hacia el cielo, expresando tanto dolor como resignación.

José Navas-Parejo utiliza una técnica de policromía muy detallada para destacar los aspectos emocionales y expresivos del rostro de Jesús, logrando un alto grado de realismo y dramatismo. La composición y el uso de la luz ayudan a enfatizar el dramatismo de la escena, uniendo al espectador en un momento íntimo de devoción.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

La «Oración en el Huerto de los Olivos» es una representación de un episodio clave de la Pasión de Cristo, capturando el momento en que Jesús, consciente de su inminente traición y sacrificio, ora en el Monte de los Olivos buscando fortaleza.

Este tema es recurrente en la iconografía cristiana y busca transmitir la humanidad de Cristo y su sufrimiento voluntario por la redención de la humanidad. Navas-Parejo capta esta tensión emocional en su escultura, a través de la expresión de angustia en el rostro de Jesús y la postura de su cuerpo que refleja resignación y aceptación de su destino.

CURIOSIDADES

José Navas-Parejo pertenecía a una familia de escultores y tuvo una estrecha relación con el taller de los García-Pando, lo que influenció su estilo y técnica. Esta obra se considera uno de sus trabajos más destacados, no solo por su fidelidad al estilo neobarroco, sino también por su capacidad para evocar un fuerte sentimiento emocional y espiritual en el espectador. La obra sigue siendo una pieza central en las procesiones de Semana Santa de Padul, destacando su continua relevancia cultural y devocional.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Bibliografía:
    • Fernández, L. (2008). Escultura Española del Siglo XX: Tradición y Modernidad. Editorial Universidad de Granada.
    • Serrano, A. (2015). José Navas-Parejo y la Escultura Religiosa en Andalucía. Fundación Rodríguez-Acosta.
  • Webgrafía:

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE TE PUEDEN INTERESAR

Realizado por: Pablo Diego García Durán




¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad