Ecce Homo de Caravaggio

Ficha técnica

Título: Ecce Homo
Autor: Michelangelo Merisi da Caravaggio
Cronología: 1604
Estilo: Barroco
Materiales: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Palazzo Bianco, Génova
Dimensiones: 128 x 103 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE ECCE HOMO DE CARAVAGGIO

Contexto histórico-artístico 

Bien es sabido por cada uno de los fieles a la Historia del Arte aquellos concursos encargados de reunir a grandes artistas en competición por conseguir encargos que se tornaron importantes o relevantes no solo en el porvenir de los grandes artistas, como cita Patricia Fride, sino en la inacabable Historia del Arte, de nuevo. 

¿Quién entre los lectores no recuerda el concurso de las llamadas Puertas del Paraíso de Lorenzo Ghiberti? Al nivel de este, en el periodo barroco -recuérdese, un periodo de contradicción y de opuestos- vamos a tener presencia de concursos pictóricos, en la voluntad de focalizar nuestro estudio en Caravaggio. 

Caravaggio resulta un viejo amigo para aquellos quienes leen habitualmente los artículos de un servidor, y aunque sea necesario contextualizar la vida y obra del artista, no remitiré datos personales ajenos a la obra a comentar, aunque sí una calidosa -que no extensa- bibliografía. 

El Ecce Homo de Caravaggio relativo al año 1604 es una de las más excelentes obras del Italiano. A pesar de no ser una de sus más conocidas.

Esta obra es fruto de un concurso convocado por el arzobispo de Florencia, que quizás quisiera colocar alguna pintura de algún gran maestro de la pintura en vaya usted a saber qué estancia litúrgica o profana.El caso es que Michelangelo Merisi se animó, pintando uno de los mejores ejemplos de Ecce Homo que se conservan en la metropolitana Liguria. 

Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! 

He aquí el hombre fueron las palabras de Poncio Pilato, gobernador romano, que sometió a Jesús de Nazaret frente al pueblo tras momentos complejos de la Pasión de Jesucristo, como su atadura a la columna y su coronación como ‘Rey de los Judíos’ bajo la corona de espinas. 

Podríamos asociar la iconografía del Ecce Homo a otros momentos y reacciones del Señor. Cristo del dolor, de la paciencia o en penumbra son algunas de las normativas iconográficas que encontramos asociadas directamente con el modelo pictórico del Ecce Homo. 

Como breve alusión o anotación directa, cabe mencionar el nuevo Ecce Homo de Caravaggio encontrado y confirmado en España. Habiendo estado situado en el Museo Nacional Del Prado desde su primera exposición pública en mayo del 24 hasta febrero del 25, somos testigos directos de un verdadero hito en la historia de la pintura. 

Que nadie se alarme si con los años, las autoridades artísticas siguen confirmando más caravaggios en las zonas mediterráneas; recordemos que Merisi fue pintor de serie, de multitud de trabajos y obras, lo que nos hará reflexionar sobre los modelos expuestos -como es el caso de ‘El Caravaggio del Prado’-.

Análisis formal e iconográfico

Ecce Homo de Caravaggio

Una vez contextualizada la obra, podremos apreciar las características particulares de la pintura caravaggista en este Ecce Homo. Desde el claroscuro que nos permite diferenciar el fondo de los personajes y que da ese elemento de contraste llamado tenebrismo del cual Merisi fue el máximo exponente hasta el estudio anatómico presente en los cuerpos y posturas. 

Jesucristo, presentado al pueblo por un Poncio Pilato que nos mira, que rompe el respeto entre el cuadro y la realidad casi juzgando nuestra perspectiva, muestra un despojo de sus vestiduras y un rostro dolorido. Y es que es en la Pasión de Jesús de Nazaret cuando vamos a rastrear el dolor y el sufrimiento de aquel que se hizo como nosotros, de aquel que fue enviado para la salvación humana. 

La composición pictórica es cerrada, presentando un triángulo entre Jesucristo, aquel que le muestra y Poncio Pilato. Normalmente, en los modelos de presentación al pueblo, de Ecce Homo no se da esta composición, con Jesucristo a la izquierda siendo lo clarividentemente luminoso en la pintura y los otros cuerpos figurativos al margen. Es de los pocos ejemplos pictóricos conservados en el que Jesús aparece como figura inconclusa, casi al margen de lo que sucedía. 

En el otro lado, las vestiduras de un ayudante desconocido y de un Poncio Pilato juez sorprenden a diestros y zurdos. Los contrastes propios del Barroco entre las pinceladas suaves y las gruesas junto a los tonos oscuros y claros dotan de una absurda calidad a este modelo de Ecce Homo. 

El ‘Jesucristo anatómico’ de Caravaggio sostiene un látigo propio de época romana imperial con el que tuvo que autoflagelarse en su camino a ser presentado, en su camino al Calvario, a su muerte directa y dolorosa. 

Por eso levanta la ceja, aceptando su destino y siendo testigo directo del crimen cometido contra el enviado de Dios.

Las interpretaciones de esta ceja levantada pueden ser variadas y quizás todas inciertas. Por el carácter del pintor, una de las teorías asociadas a este leve gesto sería la inmediata venganza de Jesucristo, plagando la territorialidad de crisis, plagas y dolor cuasi en espejo a su sufrimiento. 

Pero no. Jesús es amor, no venganza ni dolor infundado. Su presentación al pueblo de Israel y su sangrar fue entornado para la salvación humana. Debemos entender los modelos de Ecce Homo como otra muestra de humanidad de Jesucristo y como paso. Paso para el Mesías, que asumió su cruz, su Pasión. 

El lienzo de Caravaggio viene siendo un auténtico modelo representativo. La frialdad de un Jesucristo que se nos postra justo antes de su muerte es un factor evocativo para el espectador. Nos mira, nos quiere hacer pensar, reflexionar sobre nuestra labor humanitaria y con ello, sobre su propia labor. 

En el año 1604 Caravaggio pudo verse reflejado en muchos modelos de Jesús, aunque esto puede incluso ser una ofensa litúrgica debido al carácter cretino de Merisi. Quién sabe qué camino, qué modelo debemos imitar y si es la redención ese motivo. 

Galería de imágenes

Bibliografía 

  • Fride R. Carrassat, P. (2005). Maestros de la pintura. Spes Editorial. 
  • Gombrich, E. (2008). la Historia del arte. Per le Scuole superiori. Phaidon Press.
  • Graham-Dixon, A. (2022). Caravaggio: una vida sagrada y profana (B. Urrutia, Trans.). Taurus. 
  • Longhi, R. (2022). Caravaggio (A. Ramon i Navarro & A. Ramón, Eds.; J. R. Monreal, Trans.). EDITORIAL ELBA,S.L.

CARAVAGGIO: GENIO DEL TENEBRISMO

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE TE PUEDEN INTERESAR




¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad