DAVID DIEZ = @daviddiezgalindo
DATOS PERSONALES
- Nombre y apellidos: David Diez Galindo
- Ubicación: Valladolid
- Titulación: Doctorado en Historia del Arte
- Universidad: Universidad de Zaragoza
- Instagram: @daviddiezgalindo
PREGUNTAS
¿Qué te atrajo inicialmente al mundo del arte?
Recuerdo que cuando estaba estudiando en el Instituto, nos llevaron de excursión en una ocasión a Madrid, donde visitamos el Museo del Prado. Hasta la fecha, no sabía lo increíble que era el mundo del arte, sin embargo, esa visita fue un punto de inflexión en mi vida.
Quedé completamente fascinado por las obras maestras que contemplé, y con el tiempo, esa experiencia me llevó a decidir estudiar Historia del Arte. Quería profundizar en este apasionante campo y dedicarme a él profesionalmente.
¿Qué te inspiro a comenzar a escribir en La Cámara del Arte?
Conocía La Cámara del Arte desde hacía algún tiempo, ya que seguía sus publicaciones en redes sociales y leía con frecuencia sus artículos en su página web e Instagram. Siempre me ha fascinado el ámbito de la redacción y divulgación artística a través de las redes sociales.
Por ello, decidí contactar con La Cámara del Arte para explorar la posibilidad de unirme a su equipo de redactores. Afortunadamente, aquí me encuentro, dos años después, formando parte de este maravilloso proyecto.
¿Cómo seleccionas los temas y/o artistas que vas a presentar en la web?
Principalmente, selecciono los temas basándome en mis gustos artísticos personales. A lo largo de estos años, he escrito artículos para la web centrados en el arte japonés, mi especialidad y una pasión personal.
Además, he explorado su influencia en artistas occidentales y otros temas fascinantes, especialmente aquellos relacionados con el arte desde el siglo XVIII en adelante. Aunque ya tengo en mente varios temas interesantes para futuros artículos en La Cámara del Arte que serán algo diferentes y muy enriquecedores.
¿Cuáles son los desafíos que enfrentas al escribir sobre arte y como los superas?
El desafío principal yo creo que es realizar artículos que puedan ser interesantes para la gente y les puedan gustar. En especial porque me gusta elegir temas, artistas y/o obras que no son tan conocidos como otros.
¿Qué impacto crees que tienen los blogs de arte en la comunidad artística en general?
Considero que tienen un impacto significativo en la sociedad actual. La forma de difundir el arte ha experimentado cambios y evoluciones recientes, y la integración de los blogs de arte con las redes sociales y las nuevas tecnologías es esencial.
Esta conexión facilita que el arte llegue a un público cada vez más amplio, acercando esta forma de expresión a más personas.
¿Hay algún tema o tendencia en el mundo del arte que te emocione o te interese particularmente?
En particular, hay algo que siempre me ha emocionado y capturado mi interés, como he mencionado antes: el arte oriental, destacando en especial en Japón y todo lo relacionado con su cultura, historia y expresión artística.
Este interés se remonta a mi tercer año de carrera, donde tuve que realizar un artículo para la asignatura de “Historia de las Artes Decorativas” sobre la porcelana oriental.
Recuerdo que estuve meses leyendo numerosa bibliografía sobre el tema y me acabó gustando tanto (y al ver que era tan poco conocido para mucha gente) que decidí dedicarme a la investigación sobre el tema y realizar primero mi Trabajo de Fin de Grado, luego Trabajo de Fin de Máster y finalmente mi Tesis Doctoral.
¿Cuál ha sido el comentario de obra que más te ha gustado trabajar?
Creo que mi primera contribución para La Cámara del Arte, sobre la obra «La japonesa» de Claude Monet, fue especial para mí. Elegí esta obra porque es una de mis favoritas y quería comenzar con un artículo sobre algo que me apasiona.
En él, pude combinar mi amor por Japón con su influencia en el arte occidental, particularmente durante la época del impresionismo en Francia a finales del siglo XIX.
¿Cuál ha sido tu artículo o proyecto favorito en el web relacionado con el arte hasta ahora y por qué?
El artículo relacionado con el artista Ron Hicks, uno de los mayores exponentes del arte americano en las últimas décadas. Es ampliamente reconocido en el mundo de las redes sociales, ya que muchas de sus obras se comparten, especialmente cuando se desea abordar temáticas como el amor o los besos en la Historia del Arte.
Podría considerársele un artista contemporáneo, aunque con increíbles referencias que hacen evocar al arte impresionista pasado. Sus obras son una auténtica belleza.
¿Cuál es tu opinión sobre el papel de las redes sociales en la difusión y promoción del arte hoy en día?
Creo que estos dos elementos deben mantenerse estrechamente relacionados. En la actualidad, existen numerosas cuentas de divulgación histórico-artísticas que contribuyen a despertar el interés del público en este campo, atrayendo a nuevas audiencias y expandiéndose cada vez más.
¿Cuál es tu objetivo final al escribir sobre arte en la web?
Uno de los objetivos más importantes para mí al escribir para la web y para La Cámara del Arte es mantenerme conectado con este apasionante mundo del arte. Aunque terminé mi Grado en Historia del Arte en 2015 y mi Doctorado en 2022, deseo continuar siendo parte activa de la comunidad artística, especialmente en lo que respecta a su divulgación.
No solo me interesa la divulgación en línea; enseñar arte es algo que me apasiona profundamente. En el futuro, me encantaría poder llevar esta pasión al ámbito universitario.
Hay algo que también quiero destacar en lo que significa La Cámara del Arte, y es la maravillosa gente que he conocido en estos últimos años en esta familia y que ahora considero personas fundamentales y cercanas, dentro de toda la comunidad artística. ¡Es lo que más merece la pena!
PREGUNTAS CORTAS – FAVORITOS
- Estilo artístico: Impresionismo y grabado japonés ukiyo-e
- Pintura: La noche estrellada, de Vincent Van Gogh o La Gran Ola de Kanagawa, de Katsushika Hokusai
- Escultura: El David de Miguel Ángel
- Arquitectura: La Alhambra de Granada
- Fotografía: El beso frente al hotel de Ville, Robert Doisneau
- Técnica: escultura o pintura
- Museo: Museo Nacional del Prado
- Galería: Museo-Galería Borghese, Roma
- Ciudad: Sevilla o Granada
Una respuesta a «David Diez | Entrevista a redactores»
[…] David Diez | Entrevista a redactores […]